Publicado por

Fase 2: Componer el Kit de Campo

Publicado por

Fase 2: Componer el Kit de Campo

Entrega de la actividad R2 …
Entrega de la actividad R2 …

Debate0en Fase 2: Componer el Kit de Campo

No hay comentarios.

Publicado por

Fase 2. Mi kit de campo

Publicado por

Fase 2. Mi kit de campo

Para esta segunda fase tenemos que tener en cuenta la definición de etnografía. ETNOGRAFÍA: Definimos como etnografía aquel estudio en el que describe…
Para esta segunda fase tenemos que tener en cuenta la definición de etnografía. ETNOGRAFÍA: Definimos como etnografía aquel estudio en…

Para esta segunda fase tenemos que tener en cuenta la definición de etnografía.

ETNOGRAFÍA: Definimos como etnografía aquel estudio en el que describe las costumbres y tradiciones de alguna comunidad en especifica. La etnografía se convierte en un papel fundamental en este reto, puesto que es la investigación que se basa en observar y participar en la vida cotidiana de grupos sociales para así comprender sus costumbres y comportamientos que tienen las diferentes comunidades y/o colectivos.

Digamos que es la metodología que se utiliza para investigar y conocer la manera en la que viven, piensan y sienten los seres humanos en una misma comunidad. La parte esencial de componer el kit de campo es la observación acompañado de técnicas y herramientas especializadas.

Para cada comunidad debemos construir un kit de campo en el que refleje las necesidades que debemos utilizar como técnica para conseguir el mejor resultado posible de etnografía de nuestra comunidad escogida.

TÉCNICAS PARA LA COMUNIDAD DE ARTISTAS DIGITALES

  • Entrevistas abiertas en las que se analicen las conversaciones, siempre con el consentimiento de la persona escogida y su autorización para hacerlo.
  • Prácticas diarias d los integrantes observando y que nos muestren sus rutinas y formas de organizarse, además de como consiguen conservar la comunidad.
  • Materiales y recursos que nos sirvan como pueden ser imágenes, textos y opiniones de la comunidad.

MI KIT DE CAMPO 

  1. CAPTURAS DE PANTALLAS Y ELEMENTOS VISUALES
  2. NOTAS DE AUDIOS Y POR ESCRITO
  3. MAPA DE CANALES Y ROLES
  4. GUÍA DE OBSERVACIÓN
  5. FICHA ÉTICA

Pienso que este kit se adapta a la investigación de la comunidad escogida, artistas digitales, puesto que al ser una comunidad completamente digital se necesitan herramientas que permitan observar y analizar sin romper la dinámica de los de la comunidad, adaptándonos a las redes sociales y los medios que utilizan.

Conversando directamente con los miembros de forma digital nos permite generar confianza y poder formar parte de ellos para conseguir analizar sus pensamientos y forma de vida de una forma respetuosa, siempre con el permiso y autorización de estos.

Gratis Fotos de stock gratuitas de #interior, aguja, aplicación de arte Foto de stock

Debate0en Fase 2. Mi kit de campo

No hay comentarios.

Publicado por

Fase 1. Definir la comunidad

Publicado por

Fase 1. Definir la comunidad

Buenas tardes, Para esta nueva Pec he decidido escoger para abrir el diseño a la comunidad una comunidad digital enfocada en la actualidad, es por eso que me he querido enfocar en la comunidad de artistas digitales. Muchas personas jovenes de hoy en día están adentrados en el mundo de las redes sociales y la era digital. Este hecho hace que los evade de la realidad observando un mundo digital en el que pasan horas sin saber del mundo real.…
Buenas tardes, Para esta nueva Pec he decidido escoger para abrir el diseño a la comunidad una comunidad digital…

Buenas tardes,

Para esta nueva Pec he decidido escoger para abrir el diseño a la comunidad una comunidad digital enfocada en la actualidad, es por eso que me he querido enfocar en la comunidad de artistas digitales.

Muchas personas jovenes de hoy en día están adentrados en el mundo de las redes sociales y la era digital. Este hecho hace que los evade de la realidad observando un mundo digital en el que pasan horas sin saber del mundo real. Generan una burbuja digital en cada uno de ellos que cada vez cuesta mas socializarse de forma presencial a las personas. No obstante, a pesar de estos puntos que nos influyen de manera negativa en la sociedad, también podemos sacar puntos positivos, como es el caso de los artistas digitales, ya que utilizan estos medios como herramienta para dar a conocer su arte hasta tal punto que algunos consiguen emprender en este mundo y pueden llegar a hacer lo que realmente les gusta y poder vivir de su arte.

Esta comunidad me resulta relevante puesto que, refleja nuevas formas de socialización de manera digital en la que generan una comunidad que suelen ser un grupo de personas con los mismos intereses. Me interesa saber como consiguen construir una comunidad tan cercana generando lazos de confianza dentro de un entorno digital en el que no se ven fisicamente y solo actúan mediante las redes sociales o los diferentes medios que utilizan como pueden ser los likes o comentarios.

Con esta comunidad también me interesa saber las necesidades concreta que pueden abordar para conseguir un diseño adecuado para estos y poder conocer las herramientas para facilitar la expresión emocional y organizar el contenido conectando con la gente de la comunidad a la que pertenecen.

Gracias y saludos,

Marina.

Debate0en Fase 1. Definir la comunidad

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 2. Fase 1 Definir la comunidad

Publicado por

Reto 2. Fase 1 Definir la comunidad

Entrega de la actividad R2 …
Entrega de la actividad R2 …

Debate0en Reto 2. Fase 1 Definir la comunidad

No hay comentarios.

Publicado por

Antropología R1 – El portátil

Publicado por

Antropología R1 – El portátil

Mi portátil es mi objeto elegido pues para mí es un canvas a todo lo que puedo crear. Así mismo es a…
Mi portátil es mi objeto elegido pues para mí es un canvas a todo lo que puedo crear. Así…

Mi portátil es mi objeto elegido pues para mí es un canvas a todo lo que puedo crear. Así mismo es a la vez que mi herramienta de trabajo, también un puente a las personas que he conocido a lo largo de mi vida y con la que puedo conectar por muchos kilómetros que nos separen. Me despierta el recuerdo de mi infancia y cómo empecé desarrollando lo que sin saberlo sería mi carrera, Diseño Gráfico, cuando era pequeña y jugaba en él a crear páginas webs. Quizá sea por esto el motivo por el cual he tenido tan claro que mi objeto elegido era este, pues forma parte de mi día a día y mucho de lo que soy sin ser consciente de ello hasta ahora, se lo debía en parte al uso al que lo he destinado.

En cuanto a sus características formales y funcionales, los portátiles están hechos para ser ligeros y que sean ordenadores fácilmente transportadles. Por lo tanto responde a la necesidad de no tener que estar en un cuarto encerrado si quieres hacer uso de un ordenador, pudiendo estar en cualquier lugar del mundo sin necesidad de.cables conectados a un enchufe.

Entre las características que mencionaba con anterioridad, encontramos que constan de una pantalla que suele ir de las once a las diecisiete pulgadas, con resoluciones full hd o 4k dependiendo del modelo y paneles tipo IPS, OLED o TN. Además poseen un teclado y un touchpad que hace la función de ratón. Gracias a los sistemas de refrigeración, pueden tener ventilación activa o pasiva. Y encontramos esa portabilidad mencionada anteriormente gracias a la batería cuya duración va de las cuatro a las quince horas de uso dependiendo del modelo.

Si pensamos en características funcionales, en mi caso, al tener un MacBook Air de 15´´. Primeramente destaco el chip M3 que ofrece un gran rendimiento especialmente para tareas de diseño gráfico, 3D, vídeo… También hace esto posible la memoria RAM de 16GB permitiendo la multitarea y los programas de diseño que son bastante exigentes. Además, el uso de una pantalla de retina líquida hace posible que visualice 1000 millones de colores lo cual se traduce en imágenes más nítidas y colores vibrantes, justo lo que necesito. Se refuerza todo esto con el sistema operativo de macOS Sonoma, que ofrece seguridad y fluidez. Y por último, para reforzar la seguridad tenemos el Touch ID, que permite desbloquear el dispositivo y realizar pagos de forma seguridad.

Análisis cultural

Volviendo al objeto en sí, el portátil se relaciona con diversas prácticas sociales ya que supuso una revolución en la forma en que trabajamos, aprendemos, nos comunicamos y nos entretenemos. Algunas de las principales son la educación online con plataformas como Coursera, Udemy, etc o incluso formaciones oficiales como en mi caso, con la Universitat Oberta de Catalunya. No sólo el estudio es algo directamente relacionado sino en el ambientó del trabajo, con prácticas como el freelancing o el teletrabajo. Esta última permite flexibilidad laboral permitiendo a los profesionales realizar sus tareas desde cualquier lugar del mundo. Además con herramientas como Slack o Zoom pueden seguir en contacto, viendo, hablando o escribiendo a sus compañeros de trabajo.

Todo esto también ha iniciado un nuevo modo de vida, ser ahora es un término que hemos creado gracias a la sucesión de todos estos avances relacionados con el portátil. Estos profesionales realizan el trabajo de forma remota mientras viajan, lo cual les permite tener un estilo de vida fuera de lo común.

Cuando pienso en mi caso concreto, mi portátil ha sido capaz de hacer que pueda seguir mis estudios universitarios españoles mientras trabajo en Irlanda en lugar de llevar un estilo de vida más convencional con mi edad.

Cuando pensamos en sus funciones simbólicas, a parte de ser símbolo de trabajo y productividad o independencia y autonomía como comentaba antes, también es un símbolo de conectividad y globalización principalmente. En nuestra sociedad actual, es un puente entre culturas y países. Podemos ver a personas en directo al otro lado del globo terráqueo gracias a las redes sociales. Hace años, cuando comenzó internet en el siglo pasado, cuando llegaron los portátiles era un símbolo de estatus y cierto poder adquisitivo ya que no todo el mundo podía permitirse uno. Hoy en día, eso ha cambiado pues independientemente de la marca que cada uno posea, gran parte de las personas que pertenecen a países digitalizados poseen uno ya que ya no concibimos la vida sin él llegando a ser símbolo de dependencia tecnológica lo que una vez fue símbolo de progreso tecnológico y futuro.

En conclusión, podemos observar un cambio claro a lo largo de la historia desde los 80s o 90s cuando aún eran grandes aparatos y costosos que reflejaban cierto estatus tecnológico, a los años 2000s cuando se democratizó y hasta la actualidad donde incluso representa un nuevo estilo de vida basado en la movilidad con diseños ultradelgados como el de mi portátil reflejo de una sociedad dinámica y que a veces vive con demasiada prisa.

Diseño y antropología

Como hemos observado, hasta hace relativamente poco no veíamos la clara relación entre estas dos áreas cuando en realidad es muy estrecha. Ambas estudian la interacción entre personas y objetos. Mientras que el diseño estudia cómo con los objetos mejora la experiencia humana, la antropología estudia y observa cómo son las personas en relación a ellos. Es decir, cómo los usan, interpretan, qué significados les dan en sus contextos culturales… Es por ello que entre ambas, se pueden crear productos que respondan mejor a las necesidades reales que tenemos las personas, no sólo por su funcionalidad sino por cómo los usamos según nuestra cultura y sociedad actual. Es por esto mismo que el mismo objeto (un portátil) no sería usado igual por alguien de los 90s que por una persona joven de la actualidad.

Ahí reside la importancia de que estas disciplinas trabajen juntas, ya que cuando hablamos del contexto cultural de ambas personas vemos la diferencia puesto que aquí cultura significa esa conjunto de conocimientos, creencias, valores y prácticas que comparten personas de un grupo. Dependiendo del target al que nos dirijamos, tendremos que priorizar unas características u otras en base a cómo usan los objetos.

Debate2en Antropología R1 – El portátil

  1. David Gibaja Guzmán says:

    Hola Nazaret,

    Comento tu publicación porque me ha llamado mucho el objeto elegido: el portátil, ya que es un objeto que estuvo rondando mi cabeza cuando elegía qué producto. Y no puedo estar más de acuerdo contigo, el portátil (y el PC de mesa de toda la vida) me ha acompañado desde que era joven, en la época del Napster, el Messenger, el Fotolog… eran los comienzos de internet para la mayoría de población y, a pesar de los equipos y las velocidades que teníamos en la época (y limitaciones también, por qué no decirlo) nos permitió abrirnos al mundo, ser buscadores de respuestas, de querer estar al día sobre todo los que nos rodeaba (todavía los smartphones tal como hoy en día los conocemos, ni existían), de querer aprender más (cómo recuerdo gratamente buscar tutoriales en Google de como hacer una transparencia en photohop, o un sombreado… y todo sin nada de YouTube o similar, porque no existía, sino a base de blogs y diversas páginas que ibas encontrando)… en fin, una gran cantidad de memorias que me vienen a la cabeza con el ordenador y posteriormente el portátil.

    Es un dispositivo que aunque se ha intentado sustituir por un teléfono o una tablet, hay cosas que a día de hoy son impensables o muy complicadas de hacer desde uno de estos dispositivos, y el portátil nos ofrece esa versatilidad tan completa que pocos nos pueden ofrecer hoy en día.

    Es por esto que aplaudo tu publicación y me uno a tu pensamiento: ¡aún le queda mucha vida al portátil!

  2. Maria del Carmen Moreira Barbeito says:

    Hola Nazaret!!
    Me ha parecido muy interesante tu reflexión sobre el portátil y cómo este ha moldeado tanto tu vida personal como profesional. Es increíble cómo un objeto puede ser, al mismo tiempo, una herramienta de trabajo, un medio de conexión con los demás y un reflejo de nuestra identidad creativa.
    Tu análisis cultural me hizo pensar en cómo los portátiles han cambiado nuestra relación con el espacio y el tiempo. Antes, el acceso a la tecnología estaba limitado a lugares específicos como oficinas o cibercafés, mientras que hoy en día nos permiten llevar nuestra vida digital a cualquier parte del mundo. Esto se alinea con la idea del “nómada digital”, un estilo de vida que, como mencionas, ha cobrado gran relevancia en la actualidad.
    Además, coincido contigo en que el diseño y la antropología están profundamente conectados. La evolución del portátil desde los años 80 hasta hoy no solo responde a avances tecnológicos, sino también a cambios en las necesidades y hábitos de las personas. Lo que antes era un símbolo de estatus, ahora es una herramienta casi indispensable para la educación, el trabajo y la comunicación.
    ¡Gracias por compartir tu punto de vista!
    Un saludo :)))!!!

Publicado por

Antropología del diseño

Publicado por

Antropología del diseño

Debate0en Antropología del diseño

No hay comentarios.

Publicado por

Reto 1. La llave – Antropología del diseño

Publicado por

Reto 1. La llave – Antropología del diseño

LA LLAVE  Una llave abre puertas que te dirigen a tu hogar, trabajo, lugar u objetos de valor resguardados. Esa llave siempre…
LA LLAVE  Una llave abre puertas que te dirigen a tu hogar, trabajo, lugar u objetos de valor resguardados.…

LA LLAVE 

Una llave abre puertas que te dirigen a tu hogar, trabajo, lugar u objetos de valor resguardados. Esa llave siempre la llevas encima, no te desprendes de esta puesto que sino pierdes el poder y la autoridad de poder tener acceso a poder abrir lo mencionado. He escogido la llave como objeto personal para esta pec, en la que mi significado se basa en la libertad, propiedad y unión que puede llegar a ofrecer una única llave.

Gratis Persona Con Llave Maestra Plateada Foto de stock Gratis Fotos de stock gratuitas de acabado de latón, anticuado, artístico Foto de stock Gratis Foto De Silueta De Persona Sujetando La Perilla De La Puerta Foto de stock

Escoger la llave adecuada para abrir la puerta de tu destino también representa escoger el camino correcto y tener la oportunidad de abrir la puerta que deseas a nivel emocional y psicológico. A continuación vemos las dimensiones culturales y funciones simbólicas que nos puede proporcionar la palabra Llave.

DIMENSIONES CULTURALES

En la historia la palabra llave proviene del latín «claves» que significa clave de acceso. El concepto ha ido evolucionando hasta llegar con la palabra llave como objeto que abre cerraduras.

  • En culturas colectivas la llave representa confianza y comunidad, puesto que compartimos llaves con nuestros familiares, compañeros de piso o simplemente para compartir una cerradura.
  • En culturas individualistas la llave simboliza autoridad, poder y estabilidad.
  • En las altas sociedades una llave puede reflejar autoridades más altas de las que pueden tener acceso a segundas viviendas vacacionales, ofreciendo descanso. Mientras que en las bajas sociedades tienen solo una llave accediendo a su única vivienda por necesidad.

FUNCIONES SIMBÓLICAS

  • «Tengo la llave del éxito» es un frase muy utilizada para dar lugar metafóricamente a tener la solución de alguna situación determinada.
  • «Te hago una llave maestra» es una frase utilizada en el ámbito del deporte como técnica en Judo por ejemplo.
  • Una llave nos da la seguridad y capacidad de poder guardar algo valioso y tenerlo en nuestro poder.

En conclusión, una llave nos ofrece diversas posibilidades de capacidades. Nos define el estatus como sociedad, en el que se refleja en la cantidad de las llaves y calidad, teniendo diferentes formas y materiales.

Además de lo que conocemos como llave a nivel objeto, vemos que en expresiones lingüísticas usamos la misma palabra para referirnos a diferentes contextos y significados.

Después de este ejercicio, para mi esta palabra refuerza el significado personal que he definido al inicio de este texto, dando más valor y significado.

Llaves convencionales:

Gratis Candado Abus Dorado Con Llave Foto de stockGratis Llaves Del Coche Foto de stock

Llave de Judo y Llave del éxito:

Gratis Fotos de stock gratuitas de acción, aikido, almohadilla de patada Foto de stock  Gratis Fotos de stock gratuitas de alegría, atletas, camisetas rojas Foto de stock

 

 

Debate3en Reto 1. La llave – Antropología del diseño

  1. Carla García Gea says:

    ¡Hola, Marina!
    Me ha sorprendido como con tu análisis sobre un objeto tan cotidiano como una llave podemos extraer significados tan profundos y emocionales, entre otras múltiples interpretaciones. Estoy de acuerdo en que se trata de un objeto muy pequeño que tiene un gran peso en nuestra rutina diaria y en nuestra relación con todo lo que nos rodea y puede ser considerado ‘nuestro’. El simbolismo ese de propiedad y libertad a la vez nos hace darnos cuenta del poder que tenemos como individuos.
    Creo que el análisis se podría ampliar si indagamos en el tema de la ‘confianza’. Una llave te da el poder sobre otros objetos, cosas o propiedades tangibles, pero creo que también te lo puede dar en relación a otras personas. Y aquí entra el compartir esa llave. Compartir tu hogar, tus cosas y tu seguridad con otra/s persona/s. Dar una llave o una copia de ella significa demostrar confianza, compromiso e intimidad, ya que no lo haces con cualquiera, y en la mayoría de culturas del mundo, ofrecer este objeto es un acto de amor, como cuando se la entregas a tu pareja o unos padres se la ofrecen por primera vez a su hijo/a, como decías. Así pues, podríamos decir que una llave no abre exclusivamente puertas físicas, sino también marca simbolismos en nuestra vida, como momentos de autonomía, independencia y certeza.
    Por otro lado, y fijándonos más en su diseño estético, creo que éste también comunica prestigio y poder. Si comparamos las llaves de nuestras porterías o pisos, seguramente sean todas muy parecidas (a no ser que alguien de aquí tenga una mansión). Pero, ¿y las llaves de los castillos? ¿O las llaves de una gran valla que rodea un terreno? ¿O la conocida ‘’llave de la ciudad’’ que otorgan algunos ayuntamientos?
    Serán grandes y estéticamente más elaboradas, con relieves, curvaturas y a lo mejor una combinación de varios colores. Con esto quiero decir que el diseño de este objeto puede asociarse, antropológicamente, con la exclusividad y el poder capital.
    No obstante, este diseño del que hablamos cada vez se va perdiendo más, y cabe la posibilidad de que estas grandes y antiguas llaves de castillos hayan pasado a ser llaves electrónicas o cerraduras biométricas. En cualquier caso, estas dos últimas también expresan el estatus socioeconómico, porque a cuanta más tecnología, más caro. Así pues, sea cual sea su diseño, el concepto de ‘’llave’’ va a seguir significando lo mismo durante mucho más tiempo.

  2. Mireia de las Heras Roca says:

    ¡Hola, Marina!

    Enhorabuena por tu trabajo, me ha parecido un análisis de lo as interesante. Como has relacionado el objeto de la llave como elemento de diseño, que no solo es un objeto, sino que de forma a metafórica, relacionas la llave como símbolo que representa ciertas acciones culturales y diferencias sociales.

    Sin duda, has relacionado el concepto de antropología, con la función del diseño de una forma clara y metafórica. Me gusta mucho como relacionas el poder de la misma en las acciones y personalidades del usuario, como con las frases:

    «Tengo la llave del éxito»
    «Te hago una llave maestra»

    Creo que reflejan muy bien, más allá de la función del objeto en este caso, la personalidad y significado que cada usuario puede darle en su vida y su día a día.

    Sin duda, es un artículo interesante con una reflexión clara y significativa.

  3. Darío Fernández Ignacio says:

    Hola Marina,

    el objeto que has elegido es uno de los objetos inseparables e importantes que todos llevamos encima a día de hoy. Nunca puedes ir por ahí sin las llaves de casa y/o las llaves del coche o la moto. ¿A quién no le ha pasado eso de no saber donde están y decir: dónde he dejado las llaves?.

    Como dices, el término «clave» viene del latín «clavis» y se refería al objeto físico y con el tiempo su significado se amplió. Desde la clave de signos y códigos en la antigüedad… hasta clave de acceso en la informática actual.

    Al parecer la primera llave conocida para abrir mecanismos de cierre se remonta a la antigua Mesopotamia, hace unos 4000 años, y eran llaves de madera. Arqueólogos han descubierto en Marruecos uno de los más antiguos sistemas de bancos, los graneros de Igudar. Estos poseían un sistema de candados y llaves rudimentarias. Aquí te paso un short de youtube donde se ve el sistema de llave y candado: https://www.youtube.com/shorts/WAiwDAxxays

    Y la verdad es que una llave por sí sola no tiene sentido, existe porque existe un mecanismo para ser abierto. Podríamos darle un valor simbólico a una llave sin cerradura como  un potencial latente, un misterio por descubrir, un símbolo de poder sin uso…

    Como curiosidad, en Galicia existe un deporte tradicional que se llama «A Chave» (la llave) y es un juego de puntería. El jugador lanza unos discos de metal para golpear y tirar «a chave» que es otra pieza que se encuentra al final de la pista (a unos 10/15 metros). Lo más característico del juego es su sonido.

    El apellido Chávez es de origen gallego-portugés y proviene de la ciudad del norte de Portugal: Chaves. Esta ciudad puede tener una referencia simbólica como punto estratégico de la región, como la llave de acceso a Portugal. El apellido se extendió desde Galicia y Portugal a otras partes de España y a América Latina.

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Bienvenidos y bienvenidas!
Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.