Debate2en Antropología R1 – El portátil

  1. David Gibaja Guzmán says:

    Hola Nazaret,

    Comento tu publicación porque me ha llamado mucho el objeto elegido: el portátil, ya que es un objeto que estuvo rondando mi cabeza cuando elegía qué producto. Y no puedo estar más de acuerdo contigo, el portátil (y el PC de mesa de toda la vida) me ha acompañado desde que era joven, en la época del Napster, el Messenger, el Fotolog… eran los comienzos de internet para la mayoría de población y, a pesar de los equipos y las velocidades que teníamos en la época (y limitaciones también, por qué no decirlo) nos permitió abrirnos al mundo, ser buscadores de respuestas, de querer estar al día sobre todo los que nos rodeaba (todavía los smartphones tal como hoy en día los conocemos, ni existían), de querer aprender más (cómo recuerdo gratamente buscar tutoriales en Google de como hacer una transparencia en photohop, o un sombreado… y todo sin nada de YouTube o similar, porque no existía, sino a base de blogs y diversas páginas que ibas encontrando)… en fin, una gran cantidad de memorias que me vienen a la cabeza con el ordenador y posteriormente el portátil.

    Es un dispositivo que aunque se ha intentado sustituir por un teléfono o una tablet, hay cosas que a día de hoy son impensables o muy complicadas de hacer desde uno de estos dispositivos, y el portátil nos ofrece esa versatilidad tan completa que pocos nos pueden ofrecer hoy en día.

    Es por esto que aplaudo tu publicación y me uno a tu pensamiento: ¡aún le queda mucha vida al portátil!

  2. Maria del Carmen Moreira Barbeito says:

    Hola Nazaret!!
    Me ha parecido muy interesante tu reflexión sobre el portátil y cómo este ha moldeado tanto tu vida personal como profesional. Es increíble cómo un objeto puede ser, al mismo tiempo, una herramienta de trabajo, un medio de conexión con los demás y un reflejo de nuestra identidad creativa.
    Tu análisis cultural me hizo pensar en cómo los portátiles han cambiado nuestra relación con el espacio y el tiempo. Antes, el acceso a la tecnología estaba limitado a lugares específicos como oficinas o cibercafés, mientras que hoy en día nos permiten llevar nuestra vida digital a cualquier parte del mundo. Esto se alinea con la idea del “nómada digital”, un estilo de vida que, como mencionas, ha cobrado gran relevancia en la actualidad.
    Además, coincido contigo en que el diseño y la antropología están profundamente conectados. La evolución del portátil desde los años 80 hasta hoy no solo responde a avances tecnológicos, sino también a cambios en las necesidades y hábitos de las personas. Lo que antes era un símbolo de estatus, ahora es una herramienta casi indispensable para la educación, el trabajo y la comunicación.
    ¡Gracias por compartir tu punto de vista!
    Un saludo :)))!!!

Debate3en Reto 1. La llave – Antropología del diseño

  1. Carla García Gea says:

    ¡Hola, Marina!
    Me ha sorprendido como con tu análisis sobre un objeto tan cotidiano como una llave podemos extraer significados tan profundos y emocionales, entre otras múltiples interpretaciones. Estoy de acuerdo en que se trata de un objeto muy pequeño que tiene un gran peso en nuestra rutina diaria y en nuestra relación con todo lo que nos rodea y puede ser considerado ‘nuestro’. El simbolismo ese de propiedad y libertad a la vez nos hace darnos cuenta del poder que tenemos como individuos.
    Creo que el análisis se podría ampliar si indagamos en el tema de la ‘confianza’. Una llave te da el poder sobre otros objetos, cosas o propiedades tangibles, pero creo que también te lo puede dar en relación a otras personas. Y aquí entra el compartir esa llave. Compartir tu hogar, tus cosas y tu seguridad con otra/s persona/s. Dar una llave o una copia de ella significa demostrar confianza, compromiso e intimidad, ya que no lo haces con cualquiera, y en la mayoría de culturas del mundo, ofrecer este objeto es un acto de amor, como cuando se la entregas a tu pareja o unos padres se la ofrecen por primera vez a su hijo/a, como decías. Así pues, podríamos decir que una llave no abre exclusivamente puertas físicas, sino también marca simbolismos en nuestra vida, como momentos de autonomía, independencia y certeza.
    Por otro lado, y fijándonos más en su diseño estético, creo que éste también comunica prestigio y poder. Si comparamos las llaves de nuestras porterías o pisos, seguramente sean todas muy parecidas (a no ser que alguien de aquí tenga una mansión). Pero, ¿y las llaves de los castillos? ¿O las llaves de una gran valla que rodea un terreno? ¿O la conocida ‘’llave de la ciudad’’ que otorgan algunos ayuntamientos?
    Serán grandes y estéticamente más elaboradas, con relieves, curvaturas y a lo mejor una combinación de varios colores. Con esto quiero decir que el diseño de este objeto puede asociarse, antropológicamente, con la exclusividad y el poder capital.
    No obstante, este diseño del que hablamos cada vez se va perdiendo más, y cabe la posibilidad de que estas grandes y antiguas llaves de castillos hayan pasado a ser llaves electrónicas o cerraduras biométricas. En cualquier caso, estas dos últimas también expresan el estatus socioeconómico, porque a cuanta más tecnología, más caro. Así pues, sea cual sea su diseño, el concepto de ‘’llave’’ va a seguir significando lo mismo durante mucho más tiempo.

  2. Mireia de las Heras Roca says:

    ¡Hola, Marina!

    Enhorabuena por tu trabajo, me ha parecido un análisis de lo as interesante. Como has relacionado el objeto de la llave como elemento de diseño, que no solo es un objeto, sino que de forma a metafórica, relacionas la llave como símbolo que representa ciertas acciones culturales y diferencias sociales.

    Sin duda, has relacionado el concepto de antropología, con la función del diseño de una forma clara y metafórica. Me gusta mucho como relacionas el poder de la misma en las acciones y personalidades del usuario, como con las frases:

    «Tengo la llave del éxito»
    «Te hago una llave maestra»

    Creo que reflejan muy bien, más allá de la función del objeto en este caso, la personalidad y significado que cada usuario puede darle en su vida y su día a día.

    Sin duda, es un artículo interesante con una reflexión clara y significativa.

  3. Darío Fernández Ignacio says:

    Hola Marina,

    el objeto que has elegido es uno de los objetos inseparables e importantes que todos llevamos encima a día de hoy. Nunca puedes ir por ahí sin las llaves de casa y/o las llaves del coche o la moto. ¿A quién no le ha pasado eso de no saber donde están y decir: dónde he dejado las llaves?.

    Como dices, el término «clave» viene del latín «clavis» y se refería al objeto físico y con el tiempo su significado se amplió. Desde la clave de signos y códigos en la antigüedad… hasta clave de acceso en la informática actual.

    Al parecer la primera llave conocida para abrir mecanismos de cierre se remonta a la antigua Mesopotamia, hace unos 4000 años, y eran llaves de madera. Arqueólogos han descubierto en Marruecos uno de los más antiguos sistemas de bancos, los graneros de Igudar. Estos poseían un sistema de candados y llaves rudimentarias. Aquí te paso un short de youtube donde se ve el sistema de llave y candado: https://www.youtube.com/shorts/WAiwDAxxays

    Y la verdad es que una llave por sí sola no tiene sentido, existe porque existe un mecanismo para ser abierto. Podríamos darle un valor simbólico a una llave sin cerradura como  un potencial latente, un misterio por descubrir, un símbolo de poder sin uso…

    Como curiosidad, en Galicia existe un deporte tradicional que se llama «A Chave» (la llave) y es un juego de puntería. El jugador lanza unos discos de metal para golpear y tirar «a chave» que es otra pieza que se encuentra al final de la pista (a unos 10/15 metros). Lo más característico del juego es su sonido.

    El apellido Chávez es de origen gallego-portugés y proviene de la ciudad del norte de Portugal: Chaves. Esta ciudad puede tener una referencia simbólica como punto estratégico de la región, como la llave de acceso a Portugal. El apellido se extendió desde Galicia y Portugal a otras partes de España y a América Latina.