
Antropología R1 – El portátil

Antropología R1 – El portátil
Mi portátil es mi objeto elegido pues para mí es un canvas a todo lo que puedo crear. Así mismo es a la vez que mi herramienta de trabajo, también un puente a las personas que he conocido a lo largo de mi vida y con la que puedo conectar por muchos kilómetros que nos separen. Me despierta el recuerdo de mi infancia y cómo empecé desarrollando lo que sin saberlo sería mi carrera, Diseño Gráfico, cuando era pequeña y jugaba en él a crear páginas webs. Quizá sea por esto el motivo por el cual he tenido tan claro que mi objeto elegido era este, pues forma parte de mi día a día y mucho de lo que soy sin ser consciente de ello hasta ahora, se lo debía en parte al uso al que lo he destinado.
En cuanto a sus características formales y funcionales, los portátiles están hechos para ser ligeros y que sean ordenadores fácilmente transportadles. Por lo tanto responde a la necesidad de no tener que estar en un cuarto encerrado si quieres hacer uso de un ordenador, pudiendo estar en cualquier lugar del mundo sin necesidad de.cables conectados a un enchufe.
Entre las características que mencionaba con anterioridad, encontramos que constan de una pantalla que suele ir de las once a las diecisiete pulgadas, con resoluciones full hd o 4k dependiendo del modelo y paneles tipo IPS, OLED o TN. Además poseen un teclado y un touchpad que hace la función de ratón. Gracias a los sistemas de refrigeración, pueden tener ventilación activa o pasiva. Y encontramos esa portabilidad mencionada anteriormente gracias a la batería cuya duración va de las cuatro a las quince horas de uso dependiendo del modelo.
Si pensamos en características funcionales, en mi caso, al tener un MacBook Air de 15´´. Primeramente destaco el chip M3 que ofrece un gran rendimiento especialmente para tareas de diseño gráfico, 3D, vídeo… También hace esto posible la memoria RAM de 16GB permitiendo la multitarea y los programas de diseño que son bastante exigentes. Además, el uso de una pantalla de retina líquida hace posible que visualice 1000 millones de colores lo cual se traduce en imágenes más nítidas y colores vibrantes, justo lo que necesito. Se refuerza todo esto con el sistema operativo de macOS Sonoma, que ofrece seguridad y fluidez. Y por último, para reforzar la seguridad tenemos el Touch ID, que permite desbloquear el dispositivo y realizar pagos de forma seguridad.
Análisis cultural
Volviendo al objeto en sí, el portátil se relaciona con diversas prácticas sociales ya que supuso una revolución en la forma en que trabajamos, aprendemos, nos comunicamos y nos entretenemos. Algunas de las principales son la educación online con plataformas como Coursera, Udemy, etc o incluso formaciones oficiales como en mi caso, con la Universitat Oberta de Catalunya. No sólo el estudio es algo directamente relacionado sino en el ambientó del trabajo, con prácticas como el freelancing o el teletrabajo. Esta última permite flexibilidad laboral permitiendo a los profesionales realizar sus tareas desde cualquier lugar del mundo. Además con herramientas como Slack o Zoom pueden seguir en contacto, viendo, hablando o escribiendo a sus compañeros de trabajo.
Todo esto también ha iniciado un nuevo modo de vida, ser ahora es un término que hemos creado gracias a la sucesión de todos estos avances relacionados con el portátil. Estos profesionales realizan el trabajo de forma remota mientras viajan, lo cual les permite tener un estilo de vida fuera de lo común.
Cuando pienso en mi caso concreto, mi portátil ha sido capaz de hacer que pueda seguir mis estudios universitarios españoles mientras trabajo en Irlanda en lugar de llevar un estilo de vida más convencional con mi edad.
Cuando pensamos en sus funciones simbólicas, a parte de ser símbolo de trabajo y productividad o independencia y autonomía como comentaba antes, también es un símbolo de conectividad y globalización principalmente. En nuestra sociedad actual, es un puente entre culturas y países. Podemos ver a personas en directo al otro lado del globo terráqueo gracias a las redes sociales. Hace años, cuando comenzó internet en el siglo pasado, cuando llegaron los portátiles era un símbolo de estatus y cierto poder adquisitivo ya que no todo el mundo podía permitirse uno. Hoy en día, eso ha cambiado pues independientemente de la marca que cada uno posea, gran parte de las personas que pertenecen a países digitalizados poseen uno ya que ya no concibimos la vida sin él llegando a ser símbolo de dependencia tecnológica lo que una vez fue símbolo de progreso tecnológico y futuro.
En conclusión, podemos observar un cambio claro a lo largo de la historia desde los 80s o 90s cuando aún eran grandes aparatos y costosos que reflejaban cierto estatus tecnológico, a los años 2000s cuando se democratizó y hasta la actualidad donde incluso representa un nuevo estilo de vida basado en la movilidad con diseños ultradelgados como el de mi portátil reflejo de una sociedad dinámica y que a veces vive con demasiada prisa.
Diseño y antropología
Como hemos observado, hasta hace relativamente poco no veíamos la clara relación entre estas dos áreas cuando en realidad es muy estrecha. Ambas estudian la interacción entre personas y objetos. Mientras que el diseño estudia cómo con los objetos mejora la experiencia humana, la antropología estudia y observa cómo son las personas en relación a ellos. Es decir, cómo los usan, interpretan, qué significados les dan en sus contextos culturales… Es por ello que entre ambas, se pueden crear productos que respondan mejor a las necesidades reales que tenemos las personas, no sólo por su funcionalidad sino por cómo los usamos según nuestra cultura y sociedad actual. Es por esto mismo que el mismo objeto (un portátil) no sería usado igual por alguien de los 90s que por una persona joven de la actualidad.
Ahí reside la importancia de que estas disciplinas trabajen juntas, ya que cuando hablamos del contexto cultural de ambas personas vemos la diferencia puesto que aquí cultura significa esa conjunto de conocimientos, creencias, valores y prácticas que comparten personas de un grupo. Dependiendo del target al que nos dirijamos, tendremos que priorizar unas características u otras en base a cómo usan los objetos.
Debatecontributions 2en Antropología R1 – El portátil
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hola Nazaret,
Comento tu publicación porque me ha llamado mucho el objeto elegido: el portátil, ya que es un objeto que estuvo rondando mi cabeza cuando elegía qué producto. Y no puedo estar más de acuerdo contigo, el portátil (y el PC de mesa de toda la vida) me ha acompañado desde que era joven, en la época del Napster, el Messenger, el Fotolog… eran los comienzos de internet para la mayoría de población y, a pesar de los equipos y las velocidades que teníamos en la época (y limitaciones también, por qué no decirlo) nos permitió abrirnos al mundo, ser buscadores de respuestas, de querer estar al día sobre todo los que nos rodeaba (todavía los smartphones tal como hoy en día los conocemos, ni existían), de querer aprender más (cómo recuerdo gratamente buscar tutoriales en Google de como hacer una transparencia en photohop, o un sombreado… y todo sin nada de YouTube o similar, porque no existía, sino a base de blogs y diversas páginas que ibas encontrando)… en fin, una gran cantidad de memorias que me vienen a la cabeza con el ordenador y posteriormente el portátil.
Es un dispositivo que aunque se ha intentado sustituir por un teléfono o una tablet, hay cosas que a día de hoy son impensables o muy complicadas de hacer desde uno de estos dispositivos, y el portátil nos ofrece esa versatilidad tan completa que pocos nos pueden ofrecer hoy en día.
Es por esto que aplaudo tu publicación y me uno a tu pensamiento: ¡aún le queda mucha vida al portátil!
Hola Nazaret!!
Me ha parecido muy interesante tu reflexión sobre el portátil y cómo este ha moldeado tanto tu vida personal como profesional. Es increíble cómo un objeto puede ser, al mismo tiempo, una herramienta de trabajo, un medio de conexión con los demás y un reflejo de nuestra identidad creativa.
Tu análisis cultural me hizo pensar en cómo los portátiles han cambiado nuestra relación con el espacio y el tiempo. Antes, el acceso a la tecnología estaba limitado a lugares específicos como oficinas o cibercafés, mientras que hoy en día nos permiten llevar nuestra vida digital a cualquier parte del mundo. Esto se alinea con la idea del “nómada digital”, un estilo de vida que, como mencionas, ha cobrado gran relevancia en la actualidad.
Además, coincido contigo en que el diseño y la antropología están profundamente conectados. La evolución del portátil desde los años 80 hasta hoy no solo responde a avances tecnológicos, sino también a cambios en las necesidades y hábitos de las personas. Lo que antes era un símbolo de estatus, ahora es una herramienta casi indispensable para la educación, el trabajo y la comunicación.
¡Gracias por compartir tu punto de vista!
Un saludo :)))!!!